Contáctanos

derecho constitucional

Todo lo que necesitas saber sobre el Derecho Constitucional

Los proyectos académicos complejos y de alto grado, tales como las tesis de Derecho no son fáciles de superar. El tiempo y la dedicación que requieren es muchísimo y claro está que no todos los estudiantes disponen del mismo. Por eso mismo, si necesitas un poco de orientación, este post puede ayudarte. Te explicaremos qué es, para qué sirve y cómo podemos ayudarte a poder realizar tu tesis de Derecho Constitucional chileno son problemas.

¡Sigue leyendo nuestro artículo para más detalles interesantes! 

¿Qué es el Derecho Constitucional? 

El Derecho Constitucional es varias cosas a la vez. Es una materia, una especialidad; es una pesadilla y una salvación; es un juego para algunos, un dios escrito para otros. 

Pero no nos pongamos literarios. En verdad, el Derecho Constitucional es (y esto lo es para todos) una serie de normas. Pero no cualquier tipo de normas.  Ahora prepárate, pues aquí viene un primer spoiler de las funciones que el Derecho Constitucional puede cumplir:

Aquellas normas que se consideran dentro de este tipo de Derecho, configuran cómo funcionará un estado. Se enfocan en la regulación de su gobierno. También, en los derechos que sus ciudadanos tendrán de manera irrevocable: derechos fundamentales, referidos a la dignidad humana.  Esto podría ser un buen tema para un proyecto de título.

¿Qué es la Constitución? 

El Derecho Constitucional (es decir, sus normas) queda estipulado en (por si no lo adivinaste ya) una Constitución, en La Constitución de cada nación. Esta sirve como medio por el cual el Derecho Constitucional es interpretado y aplicado. Es decir, el Derecho Constitucional es un ente abstracto que cobra cuerpo y relevancia en la Constitución.

Por otra parte, no todos tienen potestad para dedicarse a interpretar las leyes inscritas en ella y sus potenciales rupturas. Se ocupa de esto un Tribunal constitucional, especializado en el tema. Es decir, tú no podrás dedicarte oficialmente a juzgar si el Derecho Constitucional Chileno se ha aplicado o no, a menos que te especialices en ello. Por el momento, en todo caso, podrás escribir sobre él en tus trabajos universitarios (por ejemplo, tu tesis o máster).

👉 También podría ser de tu interés: Conoce las diferencias entre iusnaturalismo y iuspositivismo.

Un Derecho incontestable

Dado que el Derecho Constitucional es la columna vertebral de un Estado que se presuma organizado por la ley, no debe aceptarse su vulneración. Es, por así decirlo, el único límite que quienes juegan con las leyes no pueden franquear; el tabú de los Estados modernos. 

Otra consecuencia del rol que este Derecho ostenta, es que la legislación del país en cuestión deberá derivarse de las normas expresadas en la Constitución. Pues, lógicamente, si las leyes de un Estado contradijeran a las de su Constitución ¿qué validez tendría la Ley en su territorio? Serían, tan solo, una broma.

Todo tiene que cambiar

Puede ocurrir, sin embargo, que se modifique la Constitución. Sin embargo, no es un suceso que se da de un día para el otro. Hay normas, rígidas en extremo, que legislan los cambios constitucionales.

En Chile, por ejemplo, desde 2019 se viene barajando la posibilidad de realizar reformas en la Constitución. Esto se convirtió en hecho en 2020, cuando se votó por (y aprobó) que se redactase una nueva Constitución. Al año siguiente (2021) quedaron seleccionados (mediante una serie de elecciones) aquellos que se encargarían de su redacción.

A finales de 2022 se espera que los ciudadanos de Chile puedan votar por la derogación o no de la nueva propuesta constitucional.

Principios del Derecho Constitucional

El Derecho Constitucional chileno se rige por una serie de principios. En primer lugar, deja establecida la división de poderes del Estado, limitando su accionar. Procura, asimismo, que se mantenga la soberanía nacional. Es decir, que el poder se encuentre siempre, en última instancia, en el pueblo

Con el Derecho Constitucional se busca, también, preservar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Por otra parte, garantiza la conservación del Estado de Derecho, al estipular que el accionar del poder público esté sustentada en sus normas. Como consecuencia, quienes estén sujetos a su ley por medio de la ciudadanía, podrán conocer las razones detrás de cada acción, que la justifican.

¿Por qué estudiar Derecho Constitucional?

Quizás te preguntes para qué te vaya a servir estudiar (o haber estudiado) Derecho Constitucional.

En primer lugar, sea tu carrera el Derecho o no, es tu derecho ser consciente de aquellos derechos y deberes que se aplican a ti por ser ciudadano de un Estado determinado.

Como abogado en Derecho Constitucional, tu función no es la de un abogado cualquiera: tú explicarás e interpretarás las leyes que hacen a la estructura política de tu país.

Estudiar Derecho Constitucional chileno, por lo tanto, te permitirá trabajar con el gobierno, o con entidades que entren en relación con él. Podrás, asimismo, involucrarte con ONG y organismos defensores de los Derechos Humanos al interior del país.

¿Dónde estudiar Derecho Constitucional?

En la Universidad de Chile, por ejemplo, Derecho Constitucional es una materia de grado de la Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales. Por otra parte, es posible obtener una mención en Derecho Constitucional, dentro de los programas de magistraturas en Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

También puedes tomar cursos y realizar diplomaturas para especializarte en Derecho Constitucional chileno, o en variaciones de este tema, como el Derecho Constitucional Comparado.

¡Podemos ayudarte a finalizar tu tesis de Derecho Constitucional! 

Si no puedes terminar ese trabajo sobre Derecho Constitucional (tesis o máster) que necesitas para finalizar tu carrera, ¡podemos ayudarte!

Somos Tesis y Másters, una empresa con más de 5 años de experiencia. ¿Nuestra misión? Ayudarte a que obtengas tu título. Contamos con más de 500 profesionales en nuestra nómina. Ellos se especializan en temas diversos (el tuyo entre ellos) y en redacción académica: materia que, en general, las universidades parecen no creer necesario enseñar.

Nuestros servicios comprenden la realización integral de trabajos académicos (por partes o de principio a fin), su corrección y, asimismo, tutorías individualizadas. ¡Incluso podemos encargarnos de aplicar las temidas Normas APA en tus trabajos!

Garantizamos un trabajo de calidad y completamente original: utilizamos Turnitin, una de los mejores softwares de control de plagio que existen. Con cada proyecto, enviamos sin costo adicional un informe de plagio realizado por este programa.

Si tienes una tesis o máster en Derecho Constitucional por redactar y te falta tiempo o los conocimientos para hacerlo, ¡no dudes más: somos tu solución!

Contáctanos por WhatsApp 

Puedes escribir a uno de nuestros asesores por WhatsApp para despejar todas las dudas que tengas sobre nuestros servicios. A través de este medio podremos responderte con mayor velocidad.

También a través del formulario

¿Prefieres que nosotros te llamemos? Entonces lo único que debes hacer es completar el formulario que verás a continuación con tus datos y los detalles de lo que necesitas en los comentarios. Un asesor que sea especialista en tu carrera se comunicará para cotizar un servicio que se ajuste a los requisitos de tu trabajo y darte toda la información que puedas necesitar.