Cómo desarrollar una hipótesis de tesis: los 5 pasos esenciales para asegurar el éxito
¿Te acaban de decir que debes comenzar tu tesis y ya sientes un torbellino de emociones? ¿Te invaden la angustia, el miedo o la frustración? Quizás te haces preguntas como: ¿Cuál será mi tema? ¿Cómo redacto una hipótesis?
¿Qué significa tener una respuesta tentativa a un problema de investigación? ¡Tranquilo(a)! Estás en el lugar correcto.
En esta entrada de blog te explicaremos los 5 pasos esenciales para desarrollar una hipótesis sólida, evitar errores frecuentes y conquistar al comité evaluador con una propuesta clara y coherente.
5 pasos esenciales para desarrollar la hipótesis de una tesis
1. Plantea una pregunta de investigación relevante
Tu hipótesis nace de una pregunta que se fundamenta en un problema real dentro de tu campo de estudio.
Ejemplos:
- ¿Cómo afecta la desregulación emocional en el aprendizaje de niños con TEA?
- ¿Cuál es el impacto de la deforestación por inmobiliarias en los bosques nativos?
Elige una problemática que sea significativa, actual y que represente un verdadero “dolor” para resolver.
2. Realiza una revisión bibliográfica rigurosa
La hipótesis es tu propuesta tentativa de respuesta. Por ejemplo:
“A mayor inteligencia emocional, mejores serán los resultados académicos.”
Como señalan Yuni y Urbano (2010), una hipótesis es la “respuesta probable a la pregunta de conocimiento planteada en el problema de investigación” (p. 103).
4. Define el enfoque de tu investigación
- Cualitativo: Flexible. Las hipótesis pueden ajustarse en el transcurso del estudio.
- Cuantitativo: Estructurado. Las hipótesis se plantean al inicio y no se modifican. Al finalizar, se aprueban o refutan.
Define esto desde el comienzo para evitar contradicciones metodológicas.
5. Delimita tu muestra con precisión
¿Sobre quién aplicarás tu investigación? Conoce las características de tus participantes: edad, género, ubicación, nivel socioeconómico, etc.
Ejemplo: Si estudias el daño de pesticidas en frutas en Ciudad de México, define bien tu grupo objetivo. Cuanto más delimitada esté la muestra, más precisa será tu hipótesis.
NUNCA cometas estos 4 errores comunes en el desarrollo de la hipótesis de una tesis
Formular hipótesis desconectadas del marco teórico.
- Proponer hipótesis imposibles de comprobar.
- Redactar hipótesis sin relación con la pregunta de investigación.
- Escribir hipótesis extensas, vagas y poco específicas.
Recuerda: menos es más. Una hipótesis debe ser clara, precisa y coherente.
Referencias bibliográficas
- Universidad de La Rioja (UNIR). (2025). El proyecto de investigación. UNIR Editorial.
- Universidad de La Rioja (UNIR). (2025). Metodología de la investigación. UNIR Editorial.
- Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill.
- Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2010). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación (2.ª ed.). Editorial Brujas.
Preguntas frecuentes sobre cómo desarrollar una hipótesis de tesis
¿Qué es una hipótesis de tesis?
Es una respuesta tentativa al problema de investigación planteado, formulada con base científica y coherente con los objetivos del estudio.
¿Cómo se formula una buena hipótesis?
Plantea una pregunta relevante, haz una revisión bibliográfica rigurosa y escribe una propuesta clara, comprobable y alineada con tu marco teórico.
¿Es necesario definir el enfoque metodológico antes de la hipótesis?
Sí. En investigaciones cuantitativas la hipótesis se plantea desde el inicio. En investigaciones cualitativas puede ajustarse durante el estudio.
¿Por qué es importante delimitar la muestra para la hipótesis?
Porque cuanto más clara esté la población objetivo, más precisa y válida será tu hipótesis. Esto mejora la coherencia y viabilidad del estudio.
¿Cuáles son los errores más comunes al redactar una hipótesis?
Redactarla sin relación con el marco teórico, que sea imposible de comprobar, vaga o desconectada de la pregunta de investigación.
{
“@context”: “https://schema.org”,
“@type”: “FAQPage”,
“mainEntity”: [
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Qué es una hipótesis de tesis?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Es una respuesta tentativa al problema de investigación planteado, formulada con base científica y coherente con los objetivos del estudio.”
}
},
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Cómo se formula una buena hipótesis?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Plantea una pregunta relevante, haz una revisión bibliográfica rigurosa y escribe una propuesta clara, comprobable y alineada con tu marco teórico.”
}
},
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Es necesario definir el enfoque metodológico antes de la hipótesis?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Sí. En investigaciones cuantitativas la hipótesis se plantea desde el inicio. En investigaciones cualitativas puede ajustarse durante el estudio.”
}
},
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Por qué es importante delimitar la muestra para la hipótesis?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Porque cuanto más clara esté la población objetivo, más precisa y válida será tu hipótesis. Esto mejora la coherencia y viabilidad del estudio.”
}
},
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Cuáles son los errores más comunes al redactar una hipótesis?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Redactarla sin relación con el marco teórico, que sea imposible de comprobar, vaga o desconectada de la pregunta de investigación.”
}
},
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Qué pasos debo seguir para desarrollar una hipótesis sólida?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Debes plantear una pregunta relevante, realizar una revisión bibliográfica, formular una respuesta tentativa, definir el enfoque metodológico y delimitar la muestra con precisión.”
}
},
{
“@type”: “Question”,
“name”: “¿Qué características debe tener una hipótesis efectiva?”,
“acceptedAnswer”: {
“@type”: “Answer”,
“text”: “Debe ser clara, precisa, comprobable y estar alineada con el marco teórico y los objetivos del estudio.”
}
}
]
}